Doble Excepcionalidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define como doble excepcionalidad a la coexistencia de altas capacidades intelectuales y la presencia de una dificultad o trastornos del desarrollo, como el del aprendizaje, emocionales o de conducta, autismo o TDAH. En otras palabras, es la combinación de una elevada inteligencia o capacidad creativa junto con un trastorno del neurodesarrollo, distinto a la discapacidad intelectual.

La doble excepcionalidad puede ser un desafío para diagnosticar, pasando desapercibida debido a que las fortalezas de una esta (como altas capacidades) pueden disfrazar los desafíos de la otra (como un trastorno neurodivergente), o viceversa, dificultando la detección y el diagnóstico adecuado; sin embargo, algunas señales que podrían indicar la misma son la presencia en los niños de conductas disruptivas, impulsividad, dificultades para seguir normas, en la expresión escrita o verbal, habilidades sociales deficientes, déficits en el procesamiento cognitivo, problemas de comportamiento, desmotivación.

En este sentido, la doble excepcionalidad requiere de una evaluación completa, tanto psicopedagógica como neuropsicológica, para establecer un plan de intervención terapéutico-educativo que brinde herramientas y apoyo educativo adecuado adaptado a las fortalezas y necesidades de cada uno.

Entre las estrategias que se pueden implementar como intervención están las técnicas cognitivo-conductuales para mejorar la atención, la organización y el autocontrol, entrenamiento en habilidades sociales y manejo emocional, coordinación constante entre la familia, el centro educativo y los profesionales de la salud.

Diferenciar el curriculum académico adaptando los contenidos, aplicar metodologías que se amolden al alumno, como pueden ser aprendizajes por proyectos, gamificación, esquemas, trabajo por rincones, uso de tecnologías como: Herramientas de correctores ortográficos, lectura de textos (en casos de dislexia), aplicaciones organizativas (en casos de autismo o TDAH), mantener comunicación constante entre familia-escuela-equipo terapéutico y apoyo emocional, tanto para el paciente, como para la familia.

Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta

Educadora en Masaje Infantil

Valencia - España

Bibliografía consultada:

https://childmind.org/es/articulo/ninos-doblemente-excepcionales-dotados-y-a-la-vez-con-desafios/

https://www.metododivergentes.com/como-detectar-la-doble-excepcionalidad-altas-capacidades-y-tdah/

https://www.psicologia-online.com/que-es-la-doble-excepcionalidad-y-como-detectarla-7222.html

Anterior
Anterior

Un llamado a la acción y la conciencia

Siguiente
Siguiente

31 de mayo Día Mundial sin Tabaco