Juegos sensoriales caseros para mejorar la autorregulación en niños
La autorregulación es la capacidad que tenemos para manejar nuestras emociones y comportamientos de acuerdo con la demanda de una situación como resistir la presión de estímulos perturbadores, calmarnos cuando nos molestamos, adaptarnos a los cambios y manejar la frustración sin estallar.
La desregulación emocional se puede manifestar de diferentes maneras y también dependerá si la persona tiene o no algún trastorno del neurodesarrollo y/o de integración sensorial, lo que exacerbará las conductas disruptivas por esa razón, la clave es enseñar desde niños a nuestros hijos a aprender a manejar esas reacciones, identificar qué las ocasiona, expresar sus emociones y necesidades, así como brindarles herramientas y espacios para la autorregulación.
La capacidad de autorregulación pasa a ser fundamental dentro de los hitos del desarrollo, ya que una vez adquirida permite que el niño gane en autocontrol, por lo que en el proceso de maduración facilitará que el peque deje de ser tan impulsivo, dando paso a patrones de comportamiento más estructurados y complejos; cabe destacar, que el lóbulo frontal del cerebro es el que dirige principalmente la regulación del comportamiento y las emociones, donde se alberga nuestra personalidad y su maduración se extiende hasta la adultez.
Una manera efectiva y divertida de promover la autorregulación es a través de juegos sensoriales caseros para estimular los sentidos (tacto, vista, olfato, audición, propiocepción, táctil, vestibular) que ayuden a los niños a calmarse, activarse o mantenerse enfocados, según sus necesidades.
Algunos de estos juegos son: Cajas sensoriales que contengan diferentes texturas, botellas de sonidos y colores, pinturas con los dedos o algún otro material como cremas o espuma de afeitar, circuitos sensoriales donde el niño pueda gatear, caminar, saltar o correr por distintas texturas y pasar por diferentes obstáculos, juegos de burbujas, con agua, rodar, con pelotas grandes, donde pueda sentarse y/o acostarse, hamacas para balancearse, videos de yoga y audios de relajación.
Lo importante es observar bien para identificar las necesidades de tu hijo, pues no toda la variedad de juegos sirven para todos, no obligues a tu niño a jugar algo que no le guste, ya que correrás el riesgo de que en vez de regular, el resultado será todo lo contrario y si percibes o tienes dudas de cuáles son los que pueden beneficiarlo, consulta con un terapeuta ocupacional habida cuenta de que estos juegos sensoriales realmente son una herramienta para apoyar el desarrollo de la autorregulación.
Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta
Educadora en Masaje Infantil
Valencia - España
https://childmind.org/es/articulo/como-podemos-ayudar-los-ninos-con-la-autorregulacion/#:~:text=La%20autorregulación%20es%20la%20capacidad%20de%20manejar%20sus%20propias%20emociones,capacidad%20de%20ajustar%20las%20expectativas.
https://www-health-qld-gov-au.translate.goog/abios/asp/bfrontal?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=The%20frontal%20lobes%20are%20considered,a%20wide%20variety%20of%20symptoms