Indicadores temprano de la dislexia
La dislexia es una característica específica del aprendizaje con dificultad en la lectura, en la expresión oral que debe cumplir cuatro criterios diagnósticos del DSM-V, determinando si el problema está en la precisión de la lectura de las palabras (lectura vacilante, errores de precisión, intentar adivinar), en la ortografía (omitir, añadir o sustituir), en la expresión escrita (errores gramaticales o de puntuación, desorganización de ideas), comprensión lectora (dificultad para entender lo que lee) a pesar de una inteligencia promedio.
La dislexia tampoco está relacionada con trastornos sensoriales ni con la falta de formación, sino más bien, con las diferencias en cómo el cerebro procesa el lenguaje escrito, decodifica las palabras, cómo es la fluidez de la lectura y la comprensión de los textos.
Estas dificultades se inician en edad escolar, sin embargo, se manifiestan en su totalidad cuando comienzan las exigencias académicas superando la capacidad de compensación cognitiva del alumno, por lo que su detección temprana es clave para intervenir de manera oportuna y minimizar el impacto en el desarrollo académico y emocional del niño, aunque con frecuencia se retrasa debido a la falta de sensibilización. En ocasiones la dislexia se acompaña de otros trastornos neurológicos como el déficit de atención, trastorno primario de lenguaje, trastornos del desarrollo de la coordinación motora, autismo.
Existen diferentes tipos de trastornos de la lectura: Evolutiva sin daño cerebral concreto, donde se pueden dar la dislexia fonológica (dificultad para reconocer y procesar sonidos de las palabras), dislexia superficial (se relaciona con la memorización visual de las palabras), dislexia mixta (dificultad en el proceso de lectura, fonológico y visual provocando errores semánticos) y la adquirida (a causa de una lesión cerebral concreta).
Los principales signos de alarma temprana son los siguientes:
- Dificultad para aprender el alfabeto y el sonido de las letras.
- Inversión de letras o sílabas similares al leer o escribir (p. ej., “sol” por “los”).
- Lectura lenta, poco fluida y con errores frecuentes.
- Problemas para recordar palabras vistas previamente.
- Baja comprensión lectora pese a un buen lenguaje oral.
- Dificultades con la escritura ortográfica.
- Problemas de lateralidad.
- Nociones espaciales y temporales alteradas.
El diagnóstico de dislexia lo realiza un neuropsiquiatra infantil o psicólogo especializado en trastornos del aprendizaje, a través de pruebas específicas que evalúan las habilidades de lectura, escritura y comprensión lectora, además de pruebas cognitivas y neuropsicológicas, sin olvidar la entrevista con los padres. Actualmente, el tratamiento de la dislexia se basa en intervenciones educativas especializadas, tecnología de apoyo, ayuda emocional, terapia de lenguaje, ocupacional y en muchos casos, ABA.
La detección temprana es imprescindible para superar las diferentes dificultades y desafíos que representa este trastorno.
Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta
Educadora en Masaje Infantil
Valencia - España
https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
https://ladislexia.net/criterios-dsm5-dislexia/
https://www.unobravo.com/es/blog/dislexia?aw_account=8203050080&aw_campaign=20698297637&aw_adgroup=&aw_creative=&aw_dev=c&aw_target=&&utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=SEARCH_ES_ES_INTEREST_PMAX_B2C&gad_source=1&gad_campaignid=21421894527&gbraid=0AAAAAoUbP3xxLwNNi5h7wp0m4D5FO7nAI&gclid=Cj0KCQjwhafEBhCcARIsAEGZEKIa4B_zERnqXJD0I8ZPS23F_luk2LDcbJTQQYmoAbEc4iMUlmvsfOwaAui3EALw_wcB