Lactancia materna
La lactancia materna ha sido la forma de alimentar por excelencia a los bebés desde el inicio de la humanidad y anualmente del 1° al 7 de agosto, se celebra la Semana de la Lactancia Materna en una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. La Organización Panamericana de la Salud se une a la comunidad mundial para apoyar los esfuerzos a fin de fortalecer las medidas para proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna a través de políticas y actitudes que valoren a las mujeres y, un sistema de atención de salud favorable a las madres, respeto por su autonomía y su derecho a amamantar en cualquier momento y lugar, reforzando la solidaridad y el apoyo comunitario.
La leche materna es única, está especialmente diseñada para el bebé, la cual cambia, toma a toma, día a día y mes a mes, para satisfacer las necesidades del recién nacido, proporcionando defensas activas frente a la infección. Sin embargo, existen circunstancias que pueden desfavorecer o desaconsejar la lactancia materna, como la infección por HIV, bebés que nacen con galactosemia, muy prematuros, que obligatoriamente deben ser alimentados por otros medios, toma de medicamentos que lo puedan perjudicar.
La lactancia materna ha estado acompañada de mitos y beneficios, personas a favor y otras en contra. Uno de sus mitos es que es fácil, realmente se necesita una buena técnica para que el bebé se agarre bien al pezón y se pueda alimentar; otro mito es que la madre debe comer alimentos sencillos, la realidad es que la alimentación debe ser balanceada, recuerda que el bebé se ha alimentado dentro de ti; otro mito, el ejercicio altera el sabor de tu leche, esto es falso. Si te enfermas no puedes amamantar, también falso, porque dependerá del tipo de enfermedad para hacerlo o no.
En algunos casos, la madre puede pasar al bebé anticuerpos que produjo, fortaleciendo su sistema inmune. Otra idea errónea es creer que si los pechos son pequeños, no se puede amamantar; una creencia errónea es que a partir de los 6 meses la leche ya no alimenta, es falso, sigue teniendo los nutrientes necesarios.
A pesar de estos mitos, la lactancia materna tiene grandes beneficios como una nutrición perfecta para el bebé, refuerzo del sistema inmunológico, vínculo amoroso y emocional entre madre-hijo, momento único de conexión, mejor salud bucal, protección ante el Síndrome de Muerte Súbita, asimismo contra infecciones de oídos, respiratorias, gastrointestinales, urinarias, potencia el desarrollo intelectual, disminuye el riesgo de padecer alergias, diabetes, celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, hipertensión, defensa ante linfomas, es económica y ecológica.
Sin embargo, los beneficios no son solo para los bebés, sino, también, para las madres, ya que favorece la pérdida de peso, que el útero vuelva a su tamaño natural, disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovarios, así como de diabetes.
Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta
Educadora en Masaje Infantil
Valencia - España
https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-2024
https://www.unicef.org/lac/crianza/alimento-nutricion/14-mitos-sobre-lactancia-materna-bebe